Los muertos de mi felicidad
Hace 9 años
Fallece ex diputado comunista Manuel Cantero
Destacado dirigente político del Partido Comunista, falleció este domingo a los 84 años de edad, luego de toda una vida dedicada a la política y al servicio de su país. Fue miembro del Comité Central y Secretario General del PC, además de diputado en tres períodos por Valparaíso, Quillota e Isla de Pascua.
Su vida completa estuvo ligada a Valparaíso, desde su nacimiento en 1925. Se tituló como Constructor Civil y luego de esto, se desempeñó en una fábrica de envases y como obrero gráfico en la Imprenta Universo, desde donde pudo trabajar incansablemente por los derechos de los trabajadores y de su gremio.
Ya en 1945 ingresó a las Juventudes Comunistas para, unos años más tarde, pasar a formar parte del Partido Comunista, donde cumplió diversos cargos de gran responsabilidad como miembro del Comité Central y de su Comisión Política, llegando a ser en 1962, su Secretario General.
Su rol y trabajo político fue más allá del territorio nacional, llevándolo a la U.R.SS, Hungría, Cuba, Italia y Uruguay.
Fue electo diputado por la 6° Agrupación Departamental de Valparaíso y Quillota, por el período 1965-1969, años en los que participó activamente en las comisiones de Relaciones Exteriores, Trabajo y Legislación Social, Gobierno Interior, Defensa Nacional, Economía y Comercio, Educación Física y Deportes, así como Obras Públicas y Transportes. Dentro de las Comisiones Especiales, Manuel Cantero formó parte de Plan Camelot (1965-1966), de Acusación en contra del Ministro del Interior Edmundo Pérez Zujovic (1968) y de Acusación constitucional contra el Ministro de Defensa Nacional ante el Senado (1969-1970). También, fue parte de las Comisiones Especiales Investigadoras de problemas de la Marina Mercante Nacional (1967), del hierro y del acero (1967), de Empresas Industriales El Melón S.A, y de la Industria Carozzi (1969-1970), dando cuenta del compromiso con su labor legislativa y fiscalizadora de cara a los derechos de los trabajadores.
En 1969 fue reelecto para el período de 1969 a 1973, por el mismo territorio y sumando Isla de Pascua. En este periodo legislativo se mantuvo en la Comisión Especial de Acusación Constitucional contra el Ministro de Defensa Nacional ante el Senado y la Especial Investigadora de la Industria Carozzi, ambas hasta 1970.
En 1973 fue nuevamente electo para el período de 1973 a 1977. Se integró a las Comisiones de Defensa Nacional y de Educación Física y Deportes, sin embargo, el Golpe Militar y la disolución del Congreso Nacional no permitieron que Manuel Cantero siguiera cumpliendo su labor.
Posterior a esto, Manuel Cantero trabajó incansablemente contra la dictadura de Pinochet y la defensa de los derechos de miles de compatriotas tanto en Chile como en el extranjero.
Los restos del destacado y apreciado dirigente social y político porteño están siendo velados en las dependencias del Colegio de Profesores, ubicado en San José con Avenida Argentina, frente al Congreso Nacional que lo acogió por tantos años.
Sus funerales se desarrollarán a las 12:00 horas de este martes en el Cementerio N° 3 de Playa Ancha en Valparaíso, saliendo desde el Colegio de Profesores.
Manuel Cantero era hijo de Manuel Cantero y Amadora Prado y estuvo casado por más de 60 años con Cristina Arancibia Varas, con quien tuvo 4 hijos.
Fuente:http://radio.uchile.cl/noticias/71874/
Garzón, un Juez cuestionado
por la pandilla de jueces.
Adolfo Pérez Esquivel
La representación clásica de la Justicia es una mujer con los ojos vendados, una balanza en una mano y en la otra una espada. Nunca me gustó esa alegoría de la ceguera de la justicia y menos con la espada. Creo que la Justicia tiene que mirar de frente, buscar el equilibrio de la Verdad e impartir Justicia; reparar el daño hecho a las personas y a la sociedad.
Siempre recuerdo a Henry Thoreau, quien decía que toda persona amante de la libertad debe ser respetuosa de la ley, respetarla y hacerla respetar; señalaba que no toda ley es justa, que las leyes injustas deben ser desobedecidas hasta su total nulidad. Así asumió su compromiso con la sociedad en los hechos concretos y proclamó la “Resistencia Civil, no violenta” que lo llevó a la cárcel, negándose a pagar los impuestos para la guerra contra México. Esa misma decisión la asumió el Mahatma Gandhi en el movimiento de liberación de la India, Luther King, Lanza del Vasto, el Dalai Lama, los movimientos indígenas, los campesinos sin tierras, los obreros y las luchas en defensa de los DD.HH. de Argentina y otros países latinoamericanos, los cuales tuvieron ese camino de inspiración y compromiso en la resistencia contra las dictaduras militares que asolaron la vida de nuestros pueblos.
Las FF.AA. buscaron la impunidad jurídica y negociaron con dirigentes políticos, sectores eclesiásticos y empresariales y utilizaron todos los medios para impedir el derecho de Verdad y Justicia de los pueblos. Esa situación de impunidad motivó a los organismos de DD.HH: a recurrir a instancias internacionales, abrir espacios a fin de alcanzar el derecho a la justicia que en nuestros países se nos negaba.
Recuerdo el primer encuentro con el Juez Baltasar Garzón en Madrid, todavía no lo había autorizado la Audiencia Nacional para asumir el juicio en Argentina. En ese primer encuentro le entregué mi testimonio como sobreviviente de la dictadura militar; fue un manuscrito en varias hojas de cuaderno. El encuentro fue alentador, se abría una posibilidad y esperanza de poder juzgar a los responsables de crímenes de lesa humanidad en España a partir de ciudadanos y ciudadanas españoles
En la Argentina las leyes de Punto Final y Obediencia Debida dictadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín, con la complicidad de dirigentes peronistas, radicales y los militares, buscaron la impunidad e imponer el olvido. Su discurso era: “el pasado hay que dejarlo, hay que mirar hacia delante para retornar a la democracia”. Negaron el derecho al pueblo y a los familiares de las víctimas a saber la verdad.
Frente a la impunidad jurídica en nuestro país, los organismos de DD.HH. recurrimos a otras instancias, como Francia, Alemania, Italia, Suecia y España, para lograr que la justicia asuma la responsabilidad con los ciudadanos de sus países, víctimas de la dictadura militar y que apliquen el derecho internacional.
El trabajo fue avanzando lento pero firme, el juez Baltasar Garzón asumió con responsabilidad esa tarea y tuvo que sortear muchas dificultades con coraje y voluntad de llevar adelante el juicio contra los represores argentinos y chilenos. La detención del dictador Augusto Pinochet en Londres, provoco un fuerte detonante internacional de avanzar en superar la impunidad y someter a juicio a los represores.
El juez Garzón es incómodo para quienes pretenden ocultar la verdad y mantener la impunidad jurídica, y buscan destituirlo para evitar que investigue los crímenes de lesa humanidad provocados por el franquismo. Mientras juzgaba crímenes en países como Argentina y Chile, le permitieron avanzar sin grandes cuestionamientos, pero, cuando abre la causa sobre lo ocurrido en España el Tribunal Supremo español busca todos los caminos y artimañas para impedirlo y apartar al juez de sus funciones, acusándolo de prevaricar en la causa contra los responsables de crímenes cometidos durante el franquismo.
España, después de la muerte del generalísimo Franco, quien se proclamaba “caudillo de España por la gracia de Dios”, buscó la complicidad del silencio y el olvido. Se impuso que la época vivida por el pueblo durante el franquismo, quedaba en el pasado oscuro y de eso no se habla.
Sacrifican el derecho de Verdad y Justicia, en lo que consideraban “el bien superior de retornar a la democracia, sin conflictos y no revolver heridas del pasado”.
Los jueces cómplices de la impunidad buscan separarlo y suspenderlo mientras dure el proceso en su contra, a pedido de organizaciones de derecha franquistas que han iniciado la querella contra Garzón. Lamentablemente hay sectores que dicen ser “progresistas” que se han sumado a la campaña de lograr la destitución de Garzón.
Es necesario que los organismos de derechos humanos, movimientos sociales, magistrados, colegios de abogados, iglesias y sindicatos, actúen en defensa del Juez Garzón en España, en América Latina y a nivel internacional.
Hacemos un llamado al Tribunal Supremo Español para que actúe con ecuanimidad y le decimos que la Justicia no es ciega: los pueblos tienen los ojos abiertos.
Juan Gelman dice: “En la Argentina habemos jueces que violan el derecho de gentes, el derecho humanitario internacional, los derechos de los agredidos, la moral y la ética más corrientes, movidos tal vez por viejas complicidades. El juez Garzón no pertenece a esa tribu y que lo juzguen por hacer justicia no se entiende. No lo entendemos en América Latina. Tampoco en otras partes del mundo”
Bs. As. 12 febrero del 2010.
JUAN RENE MOLINA MOGOLLONES
Detenido-Desaparecido
Desde El 29 de Enero de 1975
Hoy quisiera recordarles que hace 35 años un militante del MIR fue detenido y hecho desaparecer, él era mi compañero y el hace parte de uno de los tantos militantes anónimos de provincia. Este texto fue leído en un Homenaje a los 119 organizado por la Asociación de Ex Presos políticos chilenos-Francia en Paris, en Junio del 2005.
Saludos fraternales
Patricia Zuñiga Barros
Mi compañero René Molina Mogollones era militante de MIR, miembro de la dirección Regional de Talca, Curicó y Colchagua. Trabajaba para la CONAF (Corporación Nacional Forestal) y era el presidente del sindicato de la zona de Curicó.
Participó activamente en la creación del Consejo Comunal Campesino. El mismo día del golpe de estado, pasamos juntos a la clandestinidad, cambiando sin cesar de casa, de lugar, de región. Nunca pensamos salir de Chile.
En enero de 1975, René tenía 29 años, y tres hijos de su matrimonio.
El 29 de Enero fuimos detenidos por la DINA en Santiago, en la esquina de Avda. Matta con Portugal y llevados enseguida a la Villa Grimaldi.
A René se le dio el número 924 y a mí el número 925.
Fue durante los primeros días en Villa Grimaldi que tuve la certeza de estar embarazada. El día 4 de febrero, mientras nos sacaban al baño, pude reconocer por debajo de la venda que me cubría los ojos, los pantalones y los zapatos de René.
El 11 de febrero, nos encerraron en un lugar que llamábamos « La Torre » con 14 otros compañeros. Cada celda medía menos de un metro cuadrado. Era el verano y hacía un calor terrible. Como el resto de las personas detenidas éramos sacados de allí solo para ser interrogados y torturados o para llevarnos al baño. Aunque se vivían momentos muy duros, la solidaridad entre nosotros era inmensa, quiero contarles simplemente algo que sucedió en estos días, para que puedan imaginarse a nuestros compañeros.
Estaba en el 2° piso con Rosa Lizama, embarazada de 6 meses y medio y María Isabel Gutiérrez Martínez. No podíamos dormir sino por turno.
Sabiendo esta situación, los 4 compañeros de una celda del primer piso, que disponían de una superficie un poco más grande que la nuestra, les solicitaron a los guardias que intercambiáramos.
Así nos encontramos en una celda contigua a la de René y del marido de Rosa, Hernán Plaza lo que nos permitió comunicar mientras los guardias estaban ausentes y disponer de algunos centímetros más. Esto significo para nuestros compañeros quedar en una situación más crítica. Eran gestos como estos los que nos hacían vivir y sentirnos aún humanos.
En la mañana del 20 de febrero de 1975, los agentes de la DINA sacaron a un grupo de nueve compañeros:
Sonia del Transito Pacheco, Fabián Enrique Ibarra Córdoba, Carlos Ramón Rioseco Espinoza, Alfredo Gabriel García Vega, Horacio Neftalí Carabantes Olivares, Abel Alfredo Vilches Figueroa, Elías Villar Quijón y Juan René Molina Mogollones, todos ellos militantes del MIR. Nunca más supimos de ellos y no pude nunca obtener más información.
En el mes de julio de 1975, en la localidad de Curitiba, Brasil, un diario denominado « O dia » publicó un artículo que daba una lista de 59 personas de nacionalidad chilena que habrían muerto como consecuencia de enfrentamientos armados. Allí figuraba el nombre de René. Desde ese momento tuve el sentimiento de que no lo vería más.
Ahora sabemos que esta publicación correspondía a la Operación llamada Colombo por la DINA que fue una tentativa de la dictadura para esconder su responsabilidad en la ejecución y desaparición de 119 presos ; esta es una de las primeras acciones del « Plan Cóndor » : colaboración transnacional destinada a exterminar los militantes de izquierda.
El 13 de mayo de 2005, el director de la DINA Manuel Contreras, publicó una declaración reconociendo la detención de 580 personas, todas desaparecidas. Entre ellas aparece el nombre de René. El texto dice que durante una « emboscada de franco-tiradores extremistas », René había sido « muerto en combate », y su cuerpo enterrado de modo anónimo en uno de los 7 patios del Cementerio General. ¿ Qué hacer de esta información ? Puedo decir que -por una parte- es la primera vez que se reconoce que los 119 no han sido asesinados por sus compañeros, ni en Argentina ni en el Brasil, si non que han sido detenidos por organismos de seguridad de la dictadura y ejecutados por ellos en Chile.-y por otra parte la VERDAD es que : René no murió en un combate ese 29 de enero : no estabamos armados y fuimos detenidos y torturados por la DINA. Confirmo que lo vi en vida hasta el 20 de febrero, fecha en que lo sacaron de La Torre junto al resto del grupo de militantes de Valparaíso que están desaparecidos.
Renata, nuestra hija, nació en Francia el primero de octubre de 1975.
NUESTRO PRIMER DEBER: LA MEMORIA
TESTIMOINIO DE MAGGIE DURÁN EX – Prisionera Política en la correccional de Santiago y de Tres Álamos.
http://www.youtube.com/watch?v=-4zYBlE2WhM&NR=1 N°1
TESTIMONIO DE HUGO SALINAS EX – Prisionero -Político en Tres Álamos.
http://www.youtube.com/watch?v=M7p2gZ7T9Ik N°2
http://www.youtube.com/watch?v=HIx9n99DyM0 N°3
http://www.youtube.com/watch?v=WlgLuSCPte0 N°4
TESTIMONIO DE MARIA ALICIA SALINAS EX – Prisionera -Política en Tres Álamos.
http://www.youtube.com/watch?v=SvG6xEEZBSs N°5
http://www.youtube.com/watch?v=BTx74U9Xv6g N°6
Primo Levi, nació el 31 julio 1919 en Turin y murió el 11 abril 1987 en Turin, es uno de los má celebres sobrevivientes de la Shoah. ...